sábado, 17 de diciembre de 2011

Explicar literatura Medieval

  Sabemos que este tipo de literatura puede resultar muy complejo de cara a los alumnos, por ello hoy día con frecuencia nos apoyamos en los medios audiovisuales.
  En este caso pondremos La Celestina como ejemplo:

  En primer lugar podemos introducir la obra con el visionado o bien de la obra de teatro representada (puede buscarse una grabación o llevar a los alumnos al teatro)o de una de las dos películas más conocidas.
 

     
  La película más fácil de localizar hoy día sería la versión de Gerardo Vera .

  Posteriormente les introduciríamos varios elementos teóricos como pueden ser un comentario de la obra y  de los personajes en colaboración mutua, es decir, intervendrían tanto el profesor como los alumnos.

 Una vez expuesto esto se expondría la teoría acerca de las ediciones, la autoría y otros aspectos de interés.

  Por último, como actividad para los alumnos, estos podrían elegir su fragmento favorito y crear su propia versión que podrían exponer en el aula mediante una representación, esta podría ser grabada y compartida en el blog del grupo. Tendríamos aquí un buen ejemplo también de La celestina:

martes, 6 de diciembre de 2011

Blogs útiles para el profesorado

Buceando por Internet nos hemos encontrado con muchos blogs de profesores, pero ninguno comparable a www.tinglado.net . Se trata de una página en la cual se agrupan los blogs de varios profesores de diferentes materias. Cada profesor, en su blog, va colgando diferentes recursos que pueden ser muy útiles a cualquier docente: tanto en contenidos referentes a su materia como otras herramientas, por ejemplo, aquellas que pueden facilitar el trabajo con alumnado con discapacidad motórica (http://www.tinglado.net/?id=explorando-las-posibilidades-de-voicethread ) .
Debido a nuestra especialidad nos fijamos más en el blog de Manuel Guerrero, profesor de lengua y literatura. En su blog (http://www.tinglado.net/?rss_user=manuel ) nos encontramos con numerosos libros interactivos realizados por él mismo; dichos libros suelen partir de una temática atractiva para el alumnado (la Guerra de las galaxias, Indiana Jones...) desde la que desarrolla el diferente contenido pedagógico (semántica, etapas de la literatura..). El libro que nos pareció más interesante fue el siguiente: http://www.tinglado.net/tic/manuel/funciones/funciones.html; en él se relacionan las funciones del lenguaje con el triunfo de la selección española de fútbol en el mundial de Sudáfrica. El profesor consigue el que el alumnado interiorice fácilmente las diferentes funciones del lenguaje sirviéndose de acontecimientos de sobra conocidos por los alumnos y alumnas. Sería un recurso que nosotras utilizaríamos puesto que nos parece muy eficaz y una forma muy amena de explicar la lengua, materia que suele ser algo densa para gran parte del alumnado.

martes, 29 de noviembre de 2011

POESÍA Y MÚSICA

      La relación entre música y  poesía es  antigua y   fructífera. Nadie pone en duda su origen común, ni sus coincidencias en acentos pausas, ritmo, etc..
      Hoy en día, muchos y de muy variados estilos son los cantantes  que, como los antiguos trovadores, ponen  música a otros tantos poetas. Desde Amancio Prada- flamante medalla de oro de las Bellas Artes- hasta Loquillo. Y desde los puntos de vista más distantes, todos nos han acercado al soñado  mundo de la Poesía.
     No obstante, esta realidad no está libre de polémica. No todo el mundo ve con buenos ojos la popularización de las artes. La contaminación que sin duda se da, es un precio que no todos estamos dispuestos a pagar. Hay figuras que se nos presentan como inseparables, o acaso  ¿se puede leer a  Antonio Machado sin tatarear a Serrat? http://www.lanzallamas.org/blog/2006/11/poesia-y-musica/
Manuel Machado                                     
Hasta que el pueblo las canta                                              Nuevos trovadores
 las coplas, coplas no son
  y cuando las canta el pueblo
 ya nadie sabe el autor.
Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.
Procura que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser
 para ser de los demás.
Que, al fundir el corazón                          
en el alma popular, 
lo que se pierde de nombre                                  
se gana de eternidad

   Puede ser que Lorca no necesite ayuda para ganar eternidad -¿quién lo pone en duda?- Pero no se puede negar que la música facilita la recepción a los jovenes. Y  los pone en contacto con autores que de otro modo desconocerían, o tardarían más en descubrir.


    Cuando la obra de arte conecta con los sentimientos, la hacemos nuestra y como tal la vivimos y revivimos.
    Leonard Cohen, Premio Principe de Asturias de las Letras 2011, poeta y cantante se enamora de Federico  Garcia Lorca y nos regala "Take this Waltz", basado en el poema de Poeta en Nueva York, "Pequeño vals vienes". Que a su vez ha sido recogida por artistas de muy diversa índole, como es el caso de Enrique Morente, que lo devuele a Granada.

 Leonard Cohen entre el Joven Coro


Morente canta a Lorca